La Corte Suprema de Justicia resolvió suspender sin goce de sueldo al juez Ricardo Gosling, quien fue imputado junto con otras personas por el presunto abuso sexual de una niña, actualmente adolescente. La investigación sostiene que los hechos se habrían dado con la supuesta anuencia de la madre de la víctima.
Tras su participación como panelista en la reciente Conferencia Latinoamericana de Arbitraje (CLA), celebrada en Asunción, la experta en arbitraje Pamela González, directora ejecutiva del Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP), conversó con Judiciales Net y compartió su visión sobre los avances y desafíos del arbitraje en el país.
En el marco de la Conferencia Latinoamericana de Arbitraje (CLA), que se celebra esta semana en Asunción, destacados referentes del arbitraje local e internacional participaron en un panel de alto nivel que abordó uno de los temas más debatidos y sensibles del ámbito arbitral: la transparencia en los procesos y la ética de sus protagonistas.
Durante el Seminario Internacional sobre el Impacto de las Decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que se desarrolla en Paraguay como parte del 180° Período de Sesiones, la presidenta del organismo, Nancy Hernández, subrayó la trascendencia de la opinión consultiva OC-5/85, dictada hace casi cuatro décadas, como uno de los fallos más influyentes en materia de libertad de expresión y libertad de prensa en la región.
El juzgado que entiende en la causa conocida como “Berilo”, en la que están procesados Reinaldo “Cucho” Cabaña el exdiputado Ulises Quintana y otros por delitos relacionados al tráfico internacional de drogas, resolvió apercibir a un procesado y un abogado defensor por presentar incidentes considerados dilatorios y carentes de fundamento legal, y los declaró litigantes de mala fe.
Con esta afirmación categórica, la doctora Alejandra Peralta Merlo, experta en derechos humanos, plantea una alerta sobre los desafíos actuales que enfrenta este derecho fundamental en un contexto democrático.
Ante el creciente número de niñas, niños y adolescentes que quedan huérfanos a causa de feminicidios en Paraguay, el sistema de justicia, a través de los Juzgados de la Niñez y Adolescencia y otros estamentos del Estado, se moviliza para brindar una respuesta rápida, humana y estructurada.
La Corte Suprema de Justicia presentó una nueva iniciativa legislativa que busca cerrar el paso a uno de los esquemas de fraude más graves y sistemáticos en el sistema judicial paraguayo: la llamada mafia de pagarés. El proyecto propone otorgar a los jueces de Paz la facultad de levantar embargos sobre sueldos y jubilaciones cuando se trate de expedientes extraviados o inexistentes físicamente en los juzgados.
Con una trayectoria de más de dos décadas en el sistema de justicia, Leticia Casaccia se ha consolidado como una figura clave dentro de la Defensa Pública paraguaya. Su trabajo se caracteriza por tres pilares fundamentales: buen trato, atención humanizada y asistencia jurídica de calidad, especialmente orientada a sectores históricamente marginados.
Varios magistrados de nuestro país que integran el fuero penal especializado, recibieron una formación de alto nivel sobre delitos informáticos. La cooperación internacional que brinda los Estados Unidos a Paraguay sigue forjando mejores operadores del sistema judicial.