En Derecho UNA debaten sobre el uso de la inteligencia artificial en el ámbito jurídico

La Dirección de Postgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) clausuró la clase final del Diplomado Internacional en Inteligencia Artificial, Tecnologías y Derecho con un seminario que tuvo como eje central el uso ético de la inteligencia artificial en el campo jurídico.

El cierre estuvo a cargo del docente y experto en derecho penal, Manuel Guanes, cuya ponencia se centró en los principales desafíos y consideraciones del uso de la tecnología en el derecho. Durante su intervención, Guanes destacó que la inteligencia artificial debe ser entendida como una herramienta de apoyo y no como un sustituto de la labor judicial.

En ese sentido, afirmó que el uso de esta tecnología no puede, por sí solo, invalidar una sentencia, ya que su rol es similar al de cualquier otro asistente que colabora con el magistrado en la elaboración de sus decisiones. Subrayó que esto no implica que el juez delegue sus funciones, sino que se apoya en una herramienta que debe estar siempre bajo control humano.

“La inteligencia artificial debe estar siempre bajo supervisión humana y debe ser transversal en todos los ámbitos. Los jueces van a utilizar la inteligencia artificial. Lo que interesa es el proceso de formación del resultado, es decir, la posibilidad de tener acceso al método o al razonamiento utilizado que condujo a una determinada decisión”, expresó Guanes.

Además, resaltó que solo si la utilización de la inteligencia artificial vulnera un derecho fundamental podría considerarse una causal de nulidad del fallo, y no simplemente por haber sido empleada en el proceso. Para ello, los magistrados deben dejar constancia en sus resoluciones del uso de la IA como parte de su razonamiento jurídico.

En otro punto relevante de su exposición, Guanes señaló que no es imprescindible una normativa específica sobre el uso de IA en el derecho, pero sí considera fundamental la elaboración de un manual de uso ético destinado a los profesionales del ámbito jurídico. Asimismo, recalcó que las responsabilidades siempre recaen en las personas que emplean la tecnología, y que el derecho penal exige una clara determinación de los supuestos, ante lo cual aún existe un vacío legal para responder adecuadamente a los nuevos desafíos que plantea la inteligencia artificial.

La ponencia del Dr. Guanes generó gran interés y una alta participación, tanto presencial como virtual, con más de 120 personas conectadas en línea, lo que consolidó al evento como una de las actividades académicas más relevantes en torno al avance y la implementación de la inteligencia artificial en la práctica jurídica nacional.

La jornada final del diplomado dejó en evidencia que existe una creciente inquietud y entusiasmo dentro del sector jurídico por comprender, debatir y regular éticamente el uso de tecnologías emergentes, en especial aquellas que inciden directamente en la administración de justicia.

spot_img
spot_img
spot_img
- Anuncios -spot_img
- Anuncios -spot_img
spot_img
- Anuncios -spot_img
spot_img

MÁS EN JUDICIALES.NET

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

font-display: swap