Un juez ético debe renunciar a la ostentación y la deshonestidad, aseguran

Para el camarista Esteban Kriskovich, un magistrado debe poseer varias virtudes además de las académicas para ejercer con rectitud la delicada función de impartir justicia y resolver casos relacionados con el patrimonio o la libertad de las personas.
 
En una entrevista con Judiciales Net, Kriskovich abordó la importancia de que los agentes públicos como los jueces actúen con ética. Recordó que cada profesión tiene su ética profesional específica, vinculada con la finalidad o el propósito por el cual existe.
 
Afirmó que, en el caso de los magistrados judiciales, el fin último es actuar como agentes públicos para garantizar la efectiva realización de la justicia: dirimir conflictos y declarar el derecho correspondiente a las partes. De dicha función emanan valores y virtudes esenciales inherentes a esa finalidad.
 
Por ejemplo: “la independencia, la imparcialidad, el deber de idoneidad, la fortaleza, la prudencia, el deseo inclaudicable de hacer justicia en el caso concreto; la templanza, la resistencia a impulsos y tentaciones; una vida moderada y decorosa; y la misma austeridad republicana como renuncia a toda ostentación y deshonestidad. Esto implica también respeto por la confianza depositada en la persona del juez como administrador de justicia, en quien el pueblo debe tener absoluta fe, pues en sus manos están valores sagrados como la vida, la libertad, la salud, el destino de las familias y de los patrimonios, y, al final de todo, la institucionalidad de la República, con la seguridad jurídica que solo pueden brindar decisiones justas en un Estado de derecho”, subrayó Kriskovich.
 
Agregó que la ética debe ser un sello distintivo del magistrado, pues está relacionada con el “deber ser” para cumplir sus fines. Es decir, toda entidad o profesión debe operar conforme a la razón de su existencia. En ética profesional se sostiene que “no pueden existir profesionales verdaderos aquellos que cumplen su razón de ser si no tienen claro lo que deben ser”. Por ello, la ética profesional es esencial para recordar la razón de ser del juez, tanto en el mundo como en Paraguay: que exista justicia verdadera, no solo apariencia o dominio del más fuerte.
Dijo que el ejercicio de la magistratura judicial constituye una función que, por su naturaleza y finalidad, implica valores que el juez debe demostrar, como persona y como miembro del Poder Judicial.

Señaló que los buenos jueces nunca olvidan la importancia de la ética; lamentablemente, en muchas profesiones otros la menoscaban por no asignarle la relevancia debida. Por ello, insistir en su formación y no dar nada por sabido es fundamental.

Remarcó que los jueces deben evitar provocar escándalo en redes sociales o realizar actos que afecten el decoro mediante publicaciones. Aunque reconoció que las redes sociales son un medio de comunicación válido, los magistrados deben abstenerse de producir atentados contra la ética.

El magistrado, que durante años se desempeñó como director de la Oficina de Ética Judicial, recordó que el 20 de octubre próximo el Código de Ética Judicial cumplirá 20 años de vigencia. Es una buena oportunidad para subrayar que sigue vigente la tarea de formar en virtudes y valores éticos a todos los integrantes del sistema de justicia.

spot_img
spot_img
spot_img
- Anuncios -spot_img
- Anuncios -spot_img
spot_img
- Anuncios -spot_img
spot_img

MÁS EN JUDICIALES.NET

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

font-display: swap