Este lunes se inició el juicio oral y público contra el senador colorado Erico Galeano, con la presentación de incidentes de inclusión probatoria solicitados por el Ministerio Público, como el auto de apertura a juicio oral y público del caso A Ultranza, ofrecido como prueba documental, al considerarse pertinente para acreditar el hecho por el cual se acusa al legislador: lavado de dinero, y sustentar la teoría del caso.
El agente fiscal explicó la relevancia de contar con las resoluciones que elevaron el caso A Ultranza a juicio oral, con el fin de conocer en detalle la participación de las personas que guardan conexión con el acusado, Érico Galeano.
“Es importante para la teoría del caso. El auto de apertura y las conductas que le son atribuidas son hechos que se encuentran en esos documentos. Al senador se le atribuye el hecho de lavado de activos. Para nosotros, es útil la inclusión de estos medios de prueba”, señaló el fiscal Silvio Corbeta. “Estos elementos van a arrojar luz al tribunal sobre la participación de las personas vinculadas a Galeano”, sostuvo.
Por su parte, la defensa, a cargo de Ricardo Estigarribia, pidió la nulidad de la acusación fiscal por la falta de declaración indagatoria del senador Érico Galeano. Señaló que los derechos de la defensa material de su cliente fueron vulnerados, al haber declarado de manera tardía, nueve meses antes del requerimiento conclusivo. “No se le dio oportunidad suficiente para contar su versión”, sostuvo el abogado.
La defensa agregó que el Ministerio Público busca introducir la elevación de las causas del caso A Ultranza debido a que no cuenta con pruebas directas contra el legislador.
El senador colorado Érico Galeano está acusado por la Fiscalía por sus presuntos vínculos con el crimen organizado, por haber prestado colaboración y estar al servicio de la estructura criminal liderada por Miguel Ángel Insfrán, alias “Tío Rico”, y Sebastián Marset, según la acusación fiscal.
Galeano fue acusado de asociación criminal y lavado de dinero, por supuestamente haber prestado su avión a Sebastián Marset y Miguel Ángel Insfrán. Además, habría recibido dinero a cambio de dicha actividad y simulado la venta de su casa en Aqua Village por USD 1 millón a favor de “Tío Rico”, según el fiscal Corbeta.
La acusación afirma que Érico Galeano no solo facilitó la aeronave a los líderes de la organización dedicada al tráfico internacional de cocaína, sino que estaba al servicio de dicha estructura criminal, y que no es casualidad que Marset y “Tío Rico” usaran su aeronave en reiteradas ocasiones.
“Érico Galeano Segovia no solamente estuvo vinculado con la referida organización criminal por el acto de compraventa del inmueble en Aqua Village, sino que también brindó a los principales líderes además de Miguel Ángel Insfrán, a Sebastián Enrique Marset Cabrera, entre otros, el medio de transporte de su propiedad para que los citados pudieran trasladarse dentro del territorio nacional”, señala parte de la acusación que debe ser debatida en la audiencia oral.
Esta causa es un desprendimiento del operativo A Ultranza PY, el mayor operativo contra el crimen organizado en Paraguay, que contó con la colaboración de la DEA, Europol, la Policía uruguaya y la SENAD.
Se trata de una de las mayores intervenciones realizadas en el país contra una estructura dedicada al tráfico de drogas y lavado de activos. Se incautaron más de USD 150 millones en bienes e inmuebles, los cuales actualmente están siendo administrados por la Senabico.