El reconocido abogado paraguayo José Moreno, una de las figuras más representativas en el ámbito del arbitraje en el país, conversó con Judiciales Net acerca de los principales desafíos que enfrenta esta modalidad de resolución de conflictos. Con una amplia trayectoria en la materia, Moreno enfatizó que el éxito del arbitraje no reside únicamente en la legislación vigente, sino principalmente en la calidad humana y profesional de los actores involucrados: árbitros y litigantes.
Según explicó, es fundamental que quienes actúan como árbitros sean personas de elevada honorabilidad, con un historial ético intachable y ampliamente respetadas dentro del ámbito jurídico. La confianza de las partes en el árbitro es clave para garantizar un proceso legítimo, transparente y eficiente. “El árbitro tiene que ser una persona de notoria honorabilidad, que las partes respeten”, afirmó.
Asimismo, el doctor Moreno subrayó que los litigantes abogados que representan a las partes en los procesos arbitrales deben contar con una preparación sólida y actualizada. Dado que el arbitraje es un campo del derecho en constante evolución, es esencial que quienes intervienen en estos procesos se mantengan al día con las nuevas tendencias y desarrollos normativos y tecnológicos.
Para Moreno, el arbitraje debe ser, por naturaleza, un mecanismo ágil y accesible para la resolución de conflictos. A diferencia del proceso judicial tradicional, muchas veces percibido como lento y excesivamente burocrático, el arbitraje debería facilitar una solución rápida, eficaz y satisfactoria para ambas partes.
Durante la entrevista también se refirió a la iniciativa del Gobierno nacional de impulsar una nueva modificación a la Ley de Arbitraje. Recordó que ya en el pasado se había llevado a cabo una reforma a esta normativa, con la intención de evitar que los procesos arbitrales terminen replicando las mismas rigideces del juicio ordinario. En su opinión, más allá de los avances legislativos, la clave sigue estando en el comportamiento ético y profesional de quienes participan en los procesos.
“La ley es importante, pero es igual de importante tener litigantes preparados y árbitros probos”, reiteró el experto, resaltando que los mejores resultados en el arbitraje se logran cuando el proceso está a cargo de profesionales íntegros y bien formados.
Finalmente, Moreno abordó otro tema de creciente relevancia: el impacto de la inteligencia artificial en el arbitraje. Según comentó, esta tecnología ya está siendo utilizada en distintos aspectos del proceso arbitral, lo que ha generado un intenso debate sobre las implicancias éticas y la calidad de los laudos emitidos con apoyo tecnológico. La incorporación de la IA, si bien representa una oportunidad de modernización, también plantea interrogantes sobre la imparcialidad, la transparencia y la responsabilidad en la toma de decisiones.
Del 24 al 26 de septiembre de 2025, Asunción será sede de la XV Conferencia Latinoamericana de Arbitraje (CLA), un evento de referencia regional y global en materia de arbitraje comercial y de inversiones. La cita tendrá lugar en el Centro Cultural del Puerto, bajo el lema: «El Arbitraje en 2025: mantener lo esencial, actualizar lo contingente».
Cabe destacar que la CLA 2025 está organizada por el Centro de Estudios de Derecho, Economía y Política (CEDEP), que desde la primera edición celebrada en 2009 ha sido el principal promotor de este encuentro. Esta edición adquiere especial relevancia, ya que coincide con la celebración del 25º aniversario de trayectoria académica del CEDEP.