CLA concluye con éxito en Asunción y consolida a Paraguay como centro regional del arbitraje internacional

Asunción fue el punto de encuentro de la comunidad arbitral internacional durante tres jornadas intensas de reflexión, análisis y proyección. Este viernes concluyó con gran éxito la Conferencia Latinoamericana de Arbitraje (CLA), un evento de alcance global que reunió a expertos, árbitros, académicos, abogados, jueces y representantes institucionales de diversos países para debatir sobre los desafíos actuales del arbitraje y sus perspectivas de futuro.

Durante tres días, los paneles se centraron en temas clave como la ética, la transparencia y la calidad de las decisiones arbitrales, considerados pilares esenciales para fortalecer este mecanismo de resolución de conflictos. Los expertos coincidieron en que el arbitraje solo podrá crecer y consolidarse como una vía legítima y eficiente si se sustenta en la integridad de todos sus actores: árbitros, abogados, peritos y partes involucradas.

Otro de los puntos más destacados fue la relevancia de resolver controversias con sobriedad y comprensión contextual, evitando decisiones desarraigadas de la realidad específica de cada caso. Además, se enfatizó que los espacios académicos y de formación técnica como la CLA deben ser motores de perfeccionamiento profesional, y no utilizados como herramientas para entorpecer procesos con recusaciones infundadas u obstáculos innecesarios. Como expresó uno de los panelistas.

Igualmente, se destacó la necesidad de contar con códigos de conducta claros, actualizados y respetados también fue subrayada, junto con la importancia de fomentar una cultura de autorregulación y responsabilidad compartida dentro de la comunidad arbitral. Esta visión busca preservar la esencia del arbitraje como un mecanismo neutral, eficaz y justo de resolución de conflictos.

Asimismo, se puso especial atención en el valor que tienen los laudos internacionales de alto impacto, que muchas veces se convierten en verdaderas guías interpretativas dentro del sistema arbitral. El seguimiento de estas decisiones permite anticipar criterios, entender tendencias y fortalecer la predictibilidad, sin caer en una rigidez que reste flexibilidad al proceso.

En sintonía con los avances tecnológicos, la conferencia también abrió espacio para una discusión crítica sobre el uso emergente de la Inteligencia Artificial en el arbitraje. Si bien se reconocieron sus aportes en análisis documental, gestión de evidencias y revisión de precedentes, los panelistas insistieron en que la IA no puede reemplazar la capacidad humana de interpretación y evolución, elementos clave en una disciplina jurídica tan matizada como el arbitraje.

Por último y con igual importancia, se analizó la protección de la inversión y el medioambiente y la importancia de que exista un equilibrio que proteja ambos aspectos considerando incluso la opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que obliga a los estados a no generar daños al medioambiente.

La CLA ha sido, desde su primera edición en 2009, el principal punto de referencia para el desarrollo del arbitraje en América Latina. En 2025, esta edición adquiere un valor aún más especial, ya que se celebra en el marco del 25º aniversario de trayectoria académica del CEDEP, reafirmando su compromiso con la formación, la excelencia y la construcción de un arbitraje moderno y sólido en la región.

spot_img
spot_img
spot_img
- Anuncios -spot_img
- Anuncios -spot_img
spot_img
- Anuncios -spot_img
spot_img

MÁS EN JUDICIALES.NET

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

font-display: swap