A Ultranza: “Tío Rico” se encuentra con anemia moderada

El considerado por la fiscalía líder del esquema criminal de tráfico internacional de drogas, desarticulado con el operativo A Ultranza Py, padece anemia moderada, según el médico forense que lo examinó en su lugar de reclusión: el penal de máxima seguridad de Minga Guazú.
 
Hasta el momento no se ha determinado la causa de su anemia moderada. El Tribunal de Sentencia, presidido por la magistrada María Luz Martínez, resolvió arbitrar los mecanismos de rigor para precautelar la salud del acusado, quien, al igual que otros encausados, enfrenta juicio oral por narcotráfico y otros hechos punibles.
 
Para el Ministerio Público, Miguel Ángel Insfrán, alias “Tío Rico”, lideraba un esquema criminal dedicado a introducir droga a Paraguay desde Bolivia y enviarla al exterior. El fiscal Deny Yoon Pak defiende la acusación en el juicio oral.
 
La acusación fiscal, con más de 700 páginas, relata que Tío Rico lideraba en Paraguay el mayor esquema internacional de tráfico de drogas y lavado de dinero junto al narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, con quien coordinaba los envíos de la mercancía ilícita.
 
Durante los allanamientos realizados como parte de la operación “A Ultranza Py”, se descubrió una amplia variedad de vehículos incluidas aeronaves, automóviles de lujo y camiones de gran porte todos ellos equipados con dobles fondos para el transporte de sustancias ilegales. Además, se encontraron depósitos de gran tamaño ubicados estratégicamente en el departamento Central, cerca de puertos.
 
Según un informe de inteligencia de la SENAD, el negocio de Insfrán experimentó un crecimiento significativo a partir de 2020. Estableció alianzas con diversas organizaciones criminales, incluida la liderada por el uruguayo Sebastián Marset, con antecedentes por tráfico de estupefacientes en su país.
 
“Tío Rico” utilizó empresas controladas por testaferros y miembros de su familia, así como negocios destinados al lavado de activos. El Centro Cristiano Mundial de Avivamiento fue empleado para tales fines, colocando a su hermano, el pastor evangélico José Alberto Insfrán, como figura de fachada. Además, la cooperativa San Cristóbal se utilizó para realizar préstamos y descuentos de cheques a nombre de miembros del clan familiar, según la acusación fiscal.
 
La ruta del narcotráfico dirigida por Insfrán estaba cuidadosamente establecida: la cocaína provenía de Bolivia y era transportada en avionetas hasta la región de Alto Paraguay, en el Chaco. Posteriormente, la droga se movilizaba en camiones acondicionados hasta Presidente Hayes, para luego ser mezclada con carga legal y enviada en contenedores desde puertos hacia Europa.
 
Insfrán estuvo prófugo por más de un año y actualmente permanece en prisión preventiva en la cárcel de máxima seguridad de Minga Guazú, bajo un régimen especial de encierro por ser considerado de alto perfil criminal.
 

spot_img
spot_img
spot_img
- Anuncios -spot_img
- Anuncios -spot_img
spot_img
- Anuncios -spot_img
spot_img

MÁS EN JUDICIALES.NET

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

font-display: swap