El juicio oral y público que se sigue a los 18 acusados de haber participado en el esquema de tráfico internacional de drogas y lavado de activos ha superado la etapa incidental, y el Ministerio Público, a cargo del fiscal Deny Yoon Pak, pudo presentar sus alegatos iniciales en el juicio.
La diligencia se inició en julio pasado y recién ahora logró superar la etapa de incidentes, que ocupó los primeros meses del juicio oral, el cual también se vio interrumpido por una recusación al Tribunal de Sentencia que lleva el caso.
El Tribunal Especializado en Crimen Organizado de la capital, presidido por la jueza María Luz Martínez e integrado por Federico Rojas y Dina Marchuk, desarrolla el juicio oral correspondiente a los tres expedientes acumulados relacionados con la causa conocida como “A Ultranza Py”.
Los acusados incluyen a Miguel Ángel Insfrán Galeano, alias “Tío Rico”; su hermano José Alberto Insfrán Galeano; Conrado Ramón Insfrán Villar; Luis Fernando Sebriano González; José Enrique Gamarra Villalba; Juan Carlos Ozorio Godoy; Alexis Vidal González Zárate; Reina Mercedes Duarte Aguilera; Fátima Irene Koube Ayala; Alberto Koube Ayala; María Noelia Colmán Alarcón; Magno Deleón Villalba; Aníbal Estigarribia Casco; Joceline Odorico Evangelista; Marina Nathalia Aranda Odorico; Luis Iván Estigarribia Alderete; María Virginia Araki y Rodrigo Emilio Montalva Agüero.
Según la Fiscalía, Miguel Ángel Insfrán lideraba una estructura de narcotráfico familiar y contaba con el apoyo logístico de una facción uruguaya vinculada al prófugo Sebastián Marset, además de una rama que suministraba cocaína desde Bolivia. El Ministerio Público sostiene que este grupo criminal habría logrado exportar al exterior más de 17 toneladas de cocaína (17.340 kilogramos), destinadas principalmente a Europa y África.
“Para las remesas de cargas de cocaína, Sebastián Marset y Miguel Insfrán contaron con la participación de varias personas físicas y de distintas empresas con perfiles adecuados, que no despertaran sospechas y se dedicaban precisamente al comercio internacional”, señala la acusación.
Durante la operación “A Ultranza Py”, se realizaron más de 100 allanamientos, en los que se incautaron vehículos incluidas aeronaves, automóviles de lujo y camiones con dobles fondos, además de depósitos ubicados en el departamento Central, cerca de puertos utilizados para enviar la droga fuera del país. El operativo contó con apoyo de la DEA, autoridades de Uruguay, Europol y la SENAD.
Actualmente, Miguel Ángel Insfrán cumple prisión preventiva en el penal de máxima seguridad de Minga Guazú.