Expertos debaten sobre la transparencia y los desafíos éticos en el arbitraje internacional durante la CLA

En el marco de la Conferencia Latinoamericana de Arbitraje (CLA), que se celebra esta semana en Asunción, destacados referentes del arbitraje local e internacional participaron en un panel de alto nivel que abordó uno de los temas más debatidos y sensibles del ámbito arbitral: la transparencia en los procesos y la ética de sus protagonistas.

Bajo el título “El doble y triple sombrero en el arbitraje internacional: ¿mito o verdadero problema?”, la mesa estuvo presidida por la reconocida abogada Laura Capalbo, y contó con las exposiciones de los expertos Eleonora Coelho, Elina Mereminskaya, Víctor Bonnin y Pamela González, todos ellos con amplia trayectoria en el campo del arbitraje comercial y de inversión.

Durante el panel, los especialistas coincidieron en que la transparencia por parte de los árbitros y tribunales arbitrales es fundamental para asegurar la legitimidad y el éxito de este mecanismo de resolución de conflictos. Subrayaron que una práctica arbitral basada en la apertura, la claridad en la información y la ética profesional contribuye a fortalecer la confianza de las partes involucradas, especialmente en un contexto internacional donde los intereses en juego suelen ser elevados.

Uno de los ejes centrales del debate fue la figura del árbitro que asume múltiples roles dentro del ecosistema arbitral por ejemplo, como abogado de parte en un caso y árbitro en otro, o como académico y consultor a la vez lo que comúnmente se denomina el “doble o triple sombrero”. En este sentido, los panelistas reflexionaron sobre los posibles conflictos de interés que esta práctica podría generar y cómo afectan a la percepción de imparcialidad del árbitro.

Si bien algunos sostienen que esta situación puede manejarse con criterios éticos firmes y una adecuada revelación de antecedentes, otros señalaron que, en la práctica, la línea entre lo aceptable y lo cuestionable puede volverse difusa, especialmente cuando no existe un marco uniforme de regulación entre jurisdicciones.

Los expertos fueron enfáticos al señalar que los espacios académicos, de debate técnico y formación constante, como la CLA, deben ser instrumentos para el crecimiento y perfeccionamiento de la práctica arbitral, y no utilizados con fines de recusación infundada o para generar obstáculos que entorpezcan la dinámica eficiente del arbitraje. En palabras de uno de los panelistas, “el conocimiento compartido no debe convertirse en un arma, sino en una herramienta de construcción”.

Además de la transparencia, el panel abordó de manera transversal el valor de la ética, tanto en los árbitros como en las partes que intervienen en el proceso arbitral. Se destacó que no solo los jueces árbitros deben actuar con integridad, sino también los abogados, peritos y otros actores, para que el arbitraje conserve su esencia de mecanismo neutral, eficiente y justo.

En esa línea, se subrayó la necesidad de que los códigos de conducta sean claros, actualizados y respetados, al tiempo que se fomente una cultura de autorregulación y responsabilidad compartida dentro de la comunidad arbitral.

Otro de los puntos analizados durante la mesa fue el valor que tiene la actualización constante de las decisiones de los tribunales arbitrales internacionales, especialmente aquellos laudos que, por su profundidad y alcance, terminan marcando precedentes relevantes. Estas resoluciones, en algunos casos, pueden generar jurisprudencia de hecho, ayudando a comprender cómo se interpreta y aplica el derecho en el ámbito internacional.

Los panelistas explicaron que el seguimiento de estas decisiones es esencial tanto para árbitros como para abogados de parte, ya que permite anticipar criterios, entender tendencias y mejorar la predictibilidad del sistema arbitral, sin que ello implique una rigidez jurídica.

Asimismo, la conversación incluyó una mirada crítica y constructiva sobre el rol emergente de la Inteligencia Artificial (IA) en la práctica arbitral. Algunos expertos señalaron que la IA puede ser una herramienta valiosa para apoyar tareas analíticas, revisión de documentos, gestión de evidencias y análisis de precedentes. No obstante, se remarcó que, al tratarse de un sistema basado en algoritmos y datos pasados, la IA no puede sustituir la capacidad humana de interpretar, contextualizar y, sobre todo, evolucionar en función de la singularidad de cada caso.

La CLA 2025, que se desarrolla hasta este viernes en Asunción, reúne a referentes del arbitraje nacional e internacional, académicos, jueces, árbitros, abogados, estudiantes y representantes de instituciones públicas y privadas. A lo largo de sus jornadas, se están abordando los principales desafíos que enfrenta el arbitraje en América Latina y el mundo, con el objetivo de fortalecer su práctica, promover su acceso y mejorar la calidad de los procesos.

Este encuentro no solo posiciona a Paraguay como un actor relevante dentro del mapa arbitral regional, sino que también promueve el intercambio de ideas, experiencias y buenas prácticas, claves para el desarrollo de sistemas de resolución de conflictos más justos, transparentes y eficaces.

La discusión sobre la transparencia, la ética y la innovación tecnológica en el arbitraje es apenas uno de los muchos temas que marcan la agenda de esta importante conferencia, que apunta a consolidar una práctica arbitral moderna, coherente y alineada con los estándares internacionales.

spot_img
spot_img
spot_img
- Anuncios -spot_img
- Anuncios -spot_img
spot_img
- Anuncios -spot_img
spot_img

MÁS EN JUDICIALES.NET

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

font-display: swap