La ciudad de Asunción se convierte esta semana en el epicentro del arbitraje internacional con la inauguración oficial de la XV Conferencia Latinoamericana de Arbitraje (CLA), que se desarrolla en el Centro Cultural del Puerto hasta el 26 de septiembre. La actividad convoca a juristas, árbitros, académicos y profesionales de alto nivel, provenientes de más de una decena de países.
Bajo el lema “El arbitraje en 2025: mantener lo esencial, actualizar lo contingente”, esta edición marca un punto de inflexión en el debate regional sobre los desafíos que enfrenta el arbitraje comercial y de inversiones en un contexto global cambiante.
El evento es organizado por el Centro de Estudios de Derecho, Economía y Política (CEDEP), que celebra sus 25 años de labor académica, y cuenta con el respaldo de instituciones líderes del ámbito jurídico y empresarial de América Latina, Europa y Estados Unidos.
En ese sentido, su presidente, el doctor José Moreno, destacó que la CLA será toda una experiencia enriquecedora para quienes participen de las distintas exposiciones y actividades de debate.
Durante tres días, más de 70 expertos internacionales de países como Paraguay, Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Uruguay, Colombia, Perú, Costa Rica, México, Estados Unidos, España, Francia y Suiza compartirán experiencias, buenas prácticas y análisis sobre la evolución del arbitraje como mecanismo de resolución de conflictos y garantía de seguridad jurídica en las inversiones.
Participan centros de arbitraje, jueces, representantes de organismos multilaterales, estudios jurídicos y universidades, en un entorno propicio para el intercambio técnico y académico.
Además de las conferencias centrales, la CLA 2025 propone un formato dinámico que incluye almuerzos temáticos, espacios de networking profesional, actividades para jóvenes árbitros y conversaciones intergeneracionales entre referentes del derecho. Igualmente, el espacio está diseñado para que los profesionales puedan realizar sus tareas propias sin perderse el evento central que congrega a los juristas más renombrados.
Estas actividades buscan no solo fortalecer la comunidad arbitral, sino también formar nuevas generaciones de profesionales comprometidos con estándares éticos y de excelencia en la solución de controversias.
Durante la conferencia inaugural, el experto Eduardo Silva Romero habló sobre el olvido de la idea de «contexto» en el arbitraje. Dijo que el contexto lo es todo y lo resumió en tres ejes fundamentales: hechos, normas y valores.
La conferencia cuenta con el respaldo institucional de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) y del Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP), junto con el acompañamiento de reconocidos centros de arbitraje y estudios jurídicos de la región.
Con su realización en Paraguay, la CLA 2025 consolida a Asunción como un centro estratégico para el desarrollo del arbitraje en América Latina, al tiempo que posiciona al país como un actor relevante en el escenario jurídico internacional.