El Tribunal de Apelaciones de Central confirmó la condena de 30 años de cárcel para Joel Guzmán Amarilla por el crimen de Dahiana Espinoza. Los restos de la víctima nunca fueron encontrados, pese a las intensas búsquedas realizadas por el Ministerio Público y la policía.
La joven habría sido asesinada el 18 de septiembre de 2020, en la ciudad de Itá, por Joel Guzmán Amarilla, en ese entonces su pareja sentimental. El fallo fue confirmado por mayoría, al igual que la decisión del Tribunal de Sentencia que juzgó el caso.
En el voto mayoritario se afirmó: “Negar la posibilidad de condena en ausencia del cuerpo físico de la víctima implicaría abrir una ventana de impunidad inaceptable en casos de feminicidio”. Con esto, segunda instancia deja firme la condena de 30 años de prisión para Guzmán Amarilla.
En su momento, la agente fiscal Daisy Sánchez probó, mediante indicios, la reprochabilidad de la conducta desplegada por el condenado Guzmán Amarilla, quien según los indicios asesinó a su pareja. A pesar de las investigaciones exhaustivas, el cuerpo de la víctima nunca fue encontrado, lo que no impidió que la justicia impusiera la máxima pena.
Durante la búsqueda en la escena del crimen, se hallaron rastros de sangre humana en el baño de la casa de la pareja; el celular de la joven estaba en poder de su suegra con datos eliminados; y una fotografía tomada por error por Joel, publicada en su estado de WhatsApp el día de la desaparición, mostraba parte del cuerpo de Dahiana, borroso y aparentemente en el suelo.
En el juicio se estableció que la fecha de la desaparición coincidió con la del asesinato, según las pruebas presentadas por la Fiscalía. Las evidencias incluyeron testimonios que revelaron un patrón de violencia doméstica previo a la desaparición, además de análisis científicos que apuntaron directamente a Guzmán Amarilla como autor del crimen, lo que sustentó la imposición de la pena máxima.
El Tribunal de Sentencia estuvo presidido por la jueza Gloria Garay, junto a los magistrados Javier Sapena y Carolina Silveira. La condena constituye un hito importante en la lucha contra la violencia de género y en la búsqueda de justicia por feminicidio en Paraguay.
El feminicidio es un flagelo que ha enlutado a numerosas familias en Paraguay. Según el Ministerio Público, hasta el 30 de junio de 2025 se registraron nueve casos de feminicidio, dejando 20 niños huérfanos. Además, se reportaron 31 casos de tentativa de feminicidio y 19 399 víctimas de violencia familiar en el mismo periodo.