La Corte Suprema de Justicia encabeza una mesa interinstitucional junto con autoridades del Poder Legislativo y del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) para ampliar el proyecto de ley ya aprobado en el Senado,“Que establece el régimen de depósito judicial de títulos de crédito o documentos originales en el marco de los procesos civiles”.
El objetivo del trabajo es elaborar un documento consensuado entre todos los actores involucrados, garantizando el uso adecuado de los pagarés y su transición al formato digital con mecanismos de seguridad que impidan su reutilización fraudulenta.
Este proyecto, impulsado por la Corte y con media sanción del Senado, pretende frenar el funcionamiento de la llamada “mafia de los pagarés” mediante la implementación del pagaré electrónico como instrumento legal seguro. Además, busca incorporar aspectos técnicos que refuercen la trazabilidad, legalidad y eficiencia del régimen para mitigar estafas masivas en juicios ejecutivos.
El plan reglamentario incluye reglas claras para el uso de títulos de crédito en formato electrónico, garantizando su autenticidad y evitando su reutilización indebida. Se trata de impedir que una vez ejecutados, esos documentos sean usados de mala fe, como ha afectado a miles de jubilados y docentes asalariados en casos denunciados.
Las instituciones participantes en esta mesa técnica incluyen al MIC, la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), y legisladores nacionales.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, señaló que el propósito es presentar una versión ampliada y consensuada del proyecto que contemple las nuevas dinámicas del comercio digital, ofreciendo agilidad, seguridad jurídica, trazabilidad y eficiencia, especialmente en beneficio de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Entre las propuestas contempladas se incluye la incorporación explícita de los títulos de crédito electrónicos en el texto legal, y la definición de un marco normativo claro para que jueces y tribunales actúen con certeza jurídica cuando se presenten documentos electrónicos en procesos civiles. El texto en revisión será dictaminado por la comisión de Industria y Comercio y otras comisiones de Cámara de Diputados antes de pasar a votación en plenaria; si es aprobado, volverá al Senado para su sanción definitiva.
Actualmente, el trámite está en fase de revisión en la Cámara de Diputados, mientras se busca unificar los dos textos legislativos en análisis: uno con media sanción del Senado y otro originado en Diputados. El aplazamiento del tratamiento pretende permitir consensuar una única legislación con apoyo de la Corte, el MIC y el sector privado.
Este proyecto representa una respuesta normativa estructural contra la repetición fraudulenta de cobros basados en el mismo pagaré físico y busca modernizar el sistema de crédito en Paraguay, fortaleciendo la protección ciudadana y beneficiando a las Mipymes con instrumentos financieros más seguros y accesibles.